Nuestro interés ha ido en aumento
por el Cúmulo abierto Alfa Persei. La primera dificultad con la que nos
encontramos es conseguir delimitar el campo de dicho cúmulo ya que a pesar de
que casi todas las fuentes coinciden en una amplitud de 180-185’ = 3 grados, su
delimitación gráfica varía ostensiblemente según la fuente. La última versión
de Cartes du Ciel centra el cúmulo en Alfa Persei (Mirfak) circundándola con un
círculo que señala el campo de 1,5 grados de diámetro. Sin embargo las cartas
estelares realizadas por Miguel Ángel Mallén (usando Cartes du Ciel 2.76)
sitúan el centro del cúmulo un grado y medio hacia el suroeste de Mirfak, casi
coincidente en la estrella HIP15669 que se haya a menos de 125 años luz de la
Tierra. En este caso Mallén dibuja una amplitud del campo mayor de 6 grados.
Todas las fuentes estadísticas
coinciden en señalar un número de 50 estrellas que componen el cúmulo. Las
menos, indican el carácter visual de los datos ofrecidos y no la realidad que
nosotros nos proponemos descubrir.
El cúmulo esta a una distancia de
601 años luz, medida realizada recientemente por el satélite Hiparcos.
El Órgano de Divulgación de la
SAPA “Polaris” nos refiere este cúmulo de la siguiente forma:
Este cúmulo fue probablemente catalogado primeramente como objeto
nebuloso por Hodierna. Fue descrito como grupo estelar por Eddington en 1910, y
catalogado por Melotte 1915. El cúmulo es algo joven y contiene un número de
estrellas del tipo espectral O y de B masivos, calientes, y clasificado así
como "asociación de OB." La distancia de este cúmulo ha sido medida recientemente
por el satélite de Hipparcos de ESA, como 601 años luz (previamente, había sido
estimado en 554 años luz).
Sobre la estrella principal del
cúmulo continúa la misma fuente:
MIRFAK es una supergigante de magnitud 1,79 que se encuentra a una distancia de unos 600 años luz y que tiene una luminosidad 5.400 veces la del Sol para un radio 60 veces el Solar. También es una variable del tipo Cefeidas, que son un tipo muy importante de estrellas en Astronomia ya que a través de ellas se pueden medir las distancias en el universo con gran exactitud. Esta estrella es la más joven y brillante del cúmulo Mel 20 o Cr 39, conocido como el "Cúmulo de Alfa Persei", un enorme cúmulo de 185' de arco de tamaño y que se puede ver a simple vista.
MIRFAK es una supergigante de magnitud 1,79 que se encuentra a una distancia de unos 600 años luz y que tiene una luminosidad 5.400 veces la del Sol para un radio 60 veces el Solar. También es una variable del tipo Cefeidas, que son un tipo muy importante de estrellas en Astronomia ya que a través de ellas se pueden medir las distancias en el universo con gran exactitud. Esta estrella es la más joven y brillante del cúmulo Mel 20 o Cr 39, conocido como el "Cúmulo de Alfa Persei", un enorme cúmulo de 185' de arco de tamaño y que se puede ver a simple vista.
Por nuestra parte decidimos
entrar más a fondo en el conocimiento en este cúmulo quede momento conocemos
como Mel 20, Cúmulo de Alfa Persei ó CR 39. Decidimos crear una pequeña tabla
que más adelante ampliaremos y comparamos 5 estrellas que todas las fuentes
incluyen en el cúmulo y que parecen características del mismo. Es dicha tabla,
a través del cálculo de los módulos vectoriales de las estrellas ya
catalogadas, calculamos sus distancias entre ellas. De esta forma obtenemos la
siguiente tabla:
Y la de sus distancias
respectivas:
La primera conclusión que sacamos
es que efectivamente parece que las cinco estrellas seleccionadas pueden
pertenecer, bajo el criterio de distancia, al cúmulo observado y no forman
parte de un simple efecto visual. Sus distancias estelares marcan un máximo de
55,5 al. y un mínimo de 1,26 al. En este primer acercamiento hemos seleccionado
estrellas cercanas a Mirkaf en amplitud visual y en distancia relativa a la
tierra.
Al descubrir que las distancias
entre las estrellas pertenecientes al cúmulo pueden ser de decenas de años luz,
nos interesa saber a que distancia equivale un minuto de amplitud de campo si
estamos observando en una profundidad de 601 al. Sólo de esta forma, y tras
averiguar hasta que distancia se puede encontrar una estrella perteneciente al
cúmulo, podremos definir exactamente la amplitud real del campo que puede
abarcar este cúmulo. Es decir si de entre estas cinco estrellas primeras
seleccionadas, hemos comprobado que existe una distancia entre ellas de 50 al.,
deberemos pensar que el campo máximo donde podemos encontrar estrellas
pertenecientes al cúmulo será de una amplitud de x’ que equivalgan a esos 50
al. a la profundidad de 601 al. (pensando que puedan existir dos estrellas en
el mismo plano de distancia con respecto a la Tierra), que es la distancia dada
para este cúmulo. Desde luego que esta operación necesitará de posteriores
ajustes, conforme vayamos averiguando las distancias reales máximas de las
estrellas pertenecientes a este cúmulo.
Así nos proponemos ampliar
nuestra tabla con otras 5 estrellas que pensamos deben sin discusión perteneces
a Mel 20.